Reflexionan sobre la importancia del arte y la tecnología en la violencia de género

  • Las artistas Jeimy Galaviz, Karla Proa y Alicia Franco, miembro de la organización Data Cívica, participan en la Mesa Redonda “Memorias de violencias: los medios tecnológicos y artísticos como herramientas de registro para la violencia de género”, realizada en el HUB – Cultural de la Escuela Adolfo Prieto.

“El arte es una forma de conocimiento, que nos permite comunicar, dar mensajes y acercar a temas sensibles, que nos afectan como sociedad”, manifestó la artista
multidisciplinaria Jeimy Galaviz, en su participación en la Mesa Redonda “Memorias de violencias: los medios tecnológicos y artísticos como herramientas de registro para la violencia de género”, realizada en el HUB – Cultural de la Escuela Adolfo Prieto CONARTE.

“Estamos en una situación muy grave, en donde diariamente nos encontramos
eventos y situaciones de violencia hacia las mujeres, que llegan lamentablemente
al feminicidio. La idea es que no suceda, y a través del arte es una de formas para
comunicar estos temas, motivar a la reflexión, generar empatía y mover los afectos”, expresó.

Galaviz habló de dos de sus proyectos artísticos que abordan el tema de la violencia de género. Se trata de sus proyectos “Mujer, voz y quiebre” y
“Porción de voz”.

Esta mesa de reflexión fue organizada por la joven artista Karla Proa, quien presentó la exposición “Realidad aumentada” en la Escuela Adolfo Prieto, donde explora el tema de la violencia hacia las mujeres en los medios virtuales.

CONARTE

En la mesa de diálogo, moderada por Karla Proa, también participó Alicia Franco,
coordinadora de análisis de datos de Data Cívica, organización feminista que utiliza los datos y la tecnología como herramientas para la defensa de los derechos humanos.

“Esta mesa redonda surge a partir de la presentación de mi proyecto “Realidad
aumentada”, que se presentó aquí en la Escuela Adolfo Prieto, en relación a la
violencia que existe en los medios virtuales que impactan actualmente a las
mujeres”, expresó por su parte Karla Proa.

“Entonces creímos pertinente crear un espacio de diálogo, donde pudiéramos
reflexionar y profundizar en este tema con mujeres, que ya llevan una trayectoria
importante accionando en esta problemática que afecta a nuestro país”, expresó.


Data Cívica


Data Cívica se constituyó en el 2015 como asociación civil y desde entonces ha
trabajado para posicionarse como iniciativa clave en las áreas de análisis de datos
y desarrollo de herramientas tecnológicas para avanzar en la defensa de los
derechos humanos.

Dicha organización busca impulsar el cambio social, promover y defender los
derechos humanos en México, además de fortalecer a la sociedad civil y al
periodismo del país y la región. Su agenda se enfoca en luchar contra la violencia
de género, defender violaciones a derechos humanos, generar procesos de memoria y verdad; transformar la transparencia en rendición de cuentas; y reducir la brecha en el uso de datos y tecnologías.

Para lograr sus objetivos ha seguido una estrategia integral que contempla la
incidencia a través de la investigación, el periodismo y análisis de datos; el
desarrollo y fortalecimiento de procesos y herramientas tecnológicas; y el aumento
de capacidades en el uso de datos y tecnologías.